
Contexto
La educación sobre el cambio climático (ECC) engloba las actividades escolares y extracurriculares destinadas a enseñar competencias y conocimientos sobre la mitigación (como estilos de vida sostenibles) y la adaptación (como la reducción de riesgos de desastres) al cambio climático; promover espacios de aprendizaje seguros y sostenibles; involucrar activamente a las comunidades como agentes de cambio; y fortalecer la colaboración entre responsables políticos e investigadores en los ámbitos de la educación y el clima. Puede adoptar diversas formas (actividades en laboratorio, proyectos escolares, etc.).
A pesar del creciente número de estudios científicos sobre la ECC, los efectos concretos de estas intervenciones educativas siguen siendo inciertos. Por ello, tras una convocatoria de propuestas de investigación, la AFD seleccionó dos proyectos de revisiones sistemáticas de la literatura existente y de sus principales vacíos:
- El primer proyecto se centra en los efectos de la ECC en los conocimientos, actitudes y comportamientos de los niños y sus entornos; está realizado por un equipo de investigadores de los departamentos de psicología y ciencias naturales de la Universidad de Rosario en Colombia.
- El segundo aborda los efectos de la educación sobre el cambio climático en los comportamientos y normas; está conducido por un equipo de investigadores del Grupo de Análisis y Teoría Económica (GATE-CNRS) y del departamento de economía experimental de la Universidad de Rosario en Colombia.
Objetivos
El estudio realizado por la Universidad de Rosario analiza los impactos de la ECC según el tipo de intervención (actividades de enseñanza "clásicas", inmersivas, innovadoras, etc.) y las estrategias utilizadas (basadas en conocimientos, hábitos, emociones, etc.). Tiene como objetivo evaluar los efectos de estas diferentes intervenciones sobre los conocimientos, actitudes y comportamientos de niños en edad preescolar y escolar y sus entornos, con un enfoque en sus características sociodemográficas.
El estudio dirigido por GATE-CNRS examina el impacto de la ECC en los comportamientos de niños y jóvenes y normas sociales que regulan sus conductas y expectativas dentro de la sociedad, a través del prisma de las ciencias del comportamiento. Busca identificar las actividades y contenidos educativos que favorecen cambios en términos de normas, así como los posibles sesgos cognitivos y barreras culturales y normativas. Esta revisión sistemática será complementada con un experimento empírico.
Método
Los dos proyectos de investigación se basan en revisiones sistemáticas, es decir, síntesis rigurosas y reproducibles de los resultados de todos los estudios originales existentes que responden a una misma pregunta de investigación, que permiten identificar, seleccionar, evaluar y resumir estudios primarios, datos y resultados de investigación sobre dicha cuestión.
El estudio de la Universidad de Rosario adopta la metodología PIO (Población, Intervención, Resultados), que ayuda a formular la pregunta de investigación y a realizar la búsqueda bibliográfica. Posteriormente, se realiza un análisis comparativo para evaluar los efectos de la educación en diferentes poblaciones (por ejemplo, estudiantes más jóvenes frente a mayores, etc.).
El estudio dirigido por GATE-CNRS utiliza el enfoque PICO (Población, Intervención, Comparación, Resultado), en el que un análisis comparativo permite evaluar los tipos de intervenciones más populares, efectivas o metodológicamente fiables sobre comportamientos y normas sociales, con especial atención a los contextos de intervención. En una segunda fase, un estudio experimental llevado a cabo en Francia y Colombia pretende llenar algunas lagunas observadas en la literatura probando dos hipótesis:
- Las actividades educativas inmersivas serían más efectivas que las actividades tradicionales para inducir comportamientos proambientales y cambios normativos.
- El nivel de adhesión a las normas y el compromiso cívico en ambos países puede traducirse en una diferente propensión a involucrarse.
Resultados
Cada uno de los dos proyectos de investigación ha dado lugar a una publicación titulada "Diálogo de políticas públicas", presentadas en la COP28, así como a un artículo de investigación publicado por las Éditions Agence française de développement. El proyecto del equipo GATE-CNRS también dará lugar a un segundo artículo de investigación que presentará los resultados de la experiencia de campo.
Descargar las publicaciones
- Climate change education from the perspective of social norms: A systematic review (en inglés) y el "Diálogo de políticas públicas" asociado (en inglés)
- Worldwide effects of climate change education on the cognition, attitudes, and behaviors of schoolchildren and their entourage (en inglés) y el "Diálogo de políticas públicas" asociado (en inglés)
Un seminario web de la serie "Conversaciones de investigación", organizado en abril de 2025 para presentar los últimos resultados, está disponible en replay (en francés con subtitulos en inglés):
Conclusiones
Las dos revisiones sistemáticas de la literatura ponen de manifiesto las lagunas existentes en la investigación sobre la educación en cambio climático, pero también algunos resultados prometedores para este campo de intervención:
- El estudio realizado por la Universidad de Rosario destaca, en particular, la omisión del enfoque de igualdad entre hombres y mujeres, las dificultades para analizar la eficacia de las intervenciones a largo plazo, y el hecho de que las investigaciones se centran más en los efectos de la ECC sobre el conocimiento que sobre los comportamientos. El estudio también resalta que las intervenciones más relevantes son aquellas que utilizan pedagogías innovadoras, basadas en información que apela a experiencias personales y que generan emociones positivas, mientras que las basadas en emociones negativas pueden tener efectos contraproducentes.
- El estudio liderado por GATE-CNRS constata que los tipos de intervención son muy variados. Los proyectos basados en actividades concretas, aquellos que combinan varios tipos de intervenciones y los que involucran a múltiples partes interesadas (profesores, estudiantes, etc.) muestran resultados más sólidos. El estudio también evidencia el muy bajo número de trabajos que abordan las normas sociales, el hecho de que estas investigaciones se realizan principalmente en países de ingresos altos y en contextos urbanos, y se enfocan en comportamientos relacionados con el reciclaje y la gestión de residuos, fácilmente observables, dejando de lado comportamientos con mayor impacto climático (transporte, etc.).
Los resultados del estudio experimental están previstos para finales de 2025.
Contactos
- Dr. Cecilia Poggi, investigadora, AFD
- Dr. Linda Zanfini, investigadora, AFD
- Dr. Benjamin Quesada, profesor asociado, director del Earth System Science, Research Group Leader "Interactions Climate-Ecosystems" (ICE), Universidad de Rosario (Colombia)
- Dr. Fabio Galeotti, investigador, responsable del GATE-CNRS (Francia)

Contexto
Particularmente expuesta a los efectos del cambio climático y la degradación de los recursos naturales, Colombia está fortaleciendo su política climática, impulsando una estrategia de crecimiento verde, en particular desde su Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. Sin embargo, la dependencia del país a las exportaciones de materias primas y su fuerte integración en los mercados financieros internacionales implican vulnerabilidades monetarias, financieras y comerciales.
La AFD apoya a Colombia en su lucha contra el cambio climático a través del proyecto GEMMES Colombia. Este programa se incluye desde 2018 en el marco del tercer préstamo dedicado a este país para la política climática. GEMMES, que integra el impacto del cambio climático en sus previsiones, desarrolla por una parte un modelo teórico general, y, por otra, modelos nacionales aplicados a casos concretos y adaptados a las características de cada país – entre ellos, el modelo GEMMES Colombia.
Consultar el folleto: La AFD Y las herramientas de modelización macroeconómica para la transición ecológica
Objetivo
El proyecto GEMMES Colombia, alineado con el compromiso de la AFD de promover la sostenibilidad fuerte, busca:
- Poner de relieve las posibles fragilidades de la economía colombiana mediante una mejor comprensión de las interacciones entre las políticas fiscales, monetarias y comerciales y los objetivos de la CDN;
- Identificar las oportunidades generadas por la transición energética en Colombia: cambios estructurales y métodos de financiación en las mejores condiciones posibles;
- Cuantificar los impactos macroeconómicos de las inversiones relativos a la CDN, en particular en el sector financiero y fiscal;
- Promover el diálogo sobre políticas públicas en la transición energética de Colombia, enfocándose en los siguientes aspectos:
- Proporcionar a los responsables de políticas una herramienta robusta para la formulación de estrategias climáticas, que permita limitar las consecuencias identificadas sin comprometer el cumplimiento de los objetivos de las NDC (Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional) de Colombia.
- Fomentar la apropiación y sostenibilidad de la herramienta de modelación GEMMES dentro de las instituciones socias, asegurando su integración y uso efectivo en la planificación y ejecución de políticas energéticas y climáticas a largo plazo.
Leer también: Diego Guevara: "No podemos aspirar a un desarrollo sostenible sin los recursos necesarios"
Método
Además de su enfoque transdisciplinario que convierte este proyecto uno de los pocos que integra la noción de sostenibilidad fuerte, la originalidad de GEMMES reside en la consideración de los desequilibrios macro-financieros y del impacto de la transición hacia una economía baja en carbono en todos los elementos de la balanza de pagos.
Además, GEMMES Colombia se inscribe en un marco colaborativo que se organiza en torno a dos fases:
- La primera se basa en el desarrollo del modelo y el análisis macroeconómico de la trayectoria de la NDC colombiana junto con el Departamento Nacional del Plan (DNP) y el Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP), y el apoyo de los equipos de modelización de la AFD.
- La segunda consiste en garantizar la continuidad del proyecto una vez el apoyo de la AFD finalizado mediante – por un lado – la realización de un análisis llevado por la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) sobre las interacciones entre políticas comerciales, fiscales y monetarias y la trayectoria NDC. Por otro lado, se forman estudiantes en desarrollo sostenible con el curso Cátedra, y sobre el enfoque metodológico GEMMES.
Resultados
Los primeros resultados del proyecto se presentaron en el congreso virtual "Conexión DNP" los días 2 y 3 de diciembre de 2021. Los socios expresaron su satisfacción, y el MHCP mostró interés en la elaboración de modelos, después de un año de trabajo a distancia debido a la crisis sanitaria.
En marzo de 2022, la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) inició un curso sobre desarrollo sostenible, basado en parte en los resultados de GEMMES Colombia. Como resultado de esta iniciativa, en 2023 se impartió un segundo curso sobre la modelización de las transiciones ecológicas en los países del Sur.
El modelo GEMMES Colombia, enriquecido por la experiencia académica e integrado en los procesos de toma de decisiones a través de los ministerios locales, se ha convertido en una herramienta clave para el diálogo sobre políticas públicas. Estos intercambios continúan a través del comité estratégico GEMMES, compuesto por el MHCP, el DNP, el Ministerio de Minas y Energía (MME) y el Banco de la República.
A petición de las autoridades colombianas, GEMMES se incorporó en 2023 a los modelos macroeconómicos del MHCP y se acopló al modelo energético Energyscope, una herramienta de evaluación y planificación energética. La adopción del modelo continuó en 2024 con la formación ejecutiva sobre su uso, impartida a los funcionarios del MHCP.
El trabajo de investigación culminó en una obra colectiva publicada en junio de 2024, donde se presentan las conclusiones científicas y las recomendaciones políticas derivadas del proyecto GEMMES Colombia: "Modelización de las transiciones bajas en carbono en Colombia: oportunidades y riesgos macrofinancieros". Este esfuerzo también ha dado lugar al lanzamiento de un nuevo proyecto: la creación de un juego estratégico diseñado para facilitar el diálogo entre diversas partes interesadas sobre las NDC en Colombia.
Visionar el replay del evento de lanzamiento del libro GEMMES Colombia
Enseñanzas
Al desarrollar escenarios para las exportaciones de combustibles fósiles y políticas alternativas para el periodo 2023-2050, así como escenarios para la financiación de la trayectoria CDN, el modelo GEMMES Colombia contribuye a informar a los responsables políticos en su estrategia política de lucha contra el calentamiento global.En particular, permitió al DNP analizar las consecuencias de los choques económicos como la degradación cualitativa de la calidad de las inversiones del país, la reducción de las exportaciones de carbón o la quiebra de Evergrande en China.
Los hallazgos son claros: la diversificación de la estructura productiva y la transformación de las finanzas públicas son esenciales para que Colombia pueda afrontar los retos de una transición global baja en carbono y asegurar su propia transición energética. El modelo también destaca la importancia de combinar la inversión privada y los bonos verdes públicos para financiar la ambición climática de Colombia.
Para saber más, descarga nuestro folleto Comprender las vulnerabilidades y oportunidades macroeconómicas asociadas a la transición baja en carbono en Colombia
Consultar las publicaciones de investigación (en inglés) :
- Can Colombia cope with a global low-carbon transition? (Junio de 2023)
- Low-carbon transition and global macroeconomic vulnerabilites: A multidimensional approach in tracing vulnerabilities and its application in the case of Colombia (Julio de 2023)
- Modelling low-carbon transitions in Colombia: Macrofinancial opportunities and risks (Julio de 2024)
Contact:
- Antoine Godin, economist at AFD, head of the Macroeconomic Modelling Unit
Contacto:
- Antoine Godin, economista, responsable de la célula de modelización macroeconómica GEMMES, AFD